domingo, 9 de marzo de 2008

Pierden Rajoy y Riesco. Se hunden Lamazares y el Barça


(FOTO: Acercan a un elector la urna al hall del IES Gil y Carrasco después de que una caída a la entrada del centro lo dejara un poco indispuesto. GAZTELU)
Qué difícil hacer en caliente el análisis el día en que todos ganan.
A ver, Zapatero ganó, parece claro, porque además el PSOE subió cinco escaños. (De 164 hace cuatro años, ha pasado a 169).
Rajoy perdió, parece claro, aunque el PP subió seis escaños. (De 148 hace cautro años, ha pasado a 154). Sin embargo, el puyazo para el Mariano ha sido claro y ya casi todo el mundo habla de sucesión.
Dos preguntas se hacía la gente ayer por la noche cuando Rajoy se asomó al balcón y su mujer le daba unos mimos muy necesarios. ¿Dónde estaba esperanza Aguirre en vez de salir al balcón? y ¿A quién habrá votado Galallardón?
Pero la cosa estaba también muy interesante a nivel local. En Ponferrada, el gran derrotado ha sido, sin duda, el alcalde, Carlos López Riesco, que se presentaba al Congreso.
Al ir de número dos, consiguió el escaño, sí. Pero teniendo en cuenta que en Ponferrada tiene una mayoría absoluta considerablemente holgada y precisamente por eso apostó por él el PP, ya hay quien dice que Riesco debe explicar porqué los populares han perdido 80 votos en su ciudad-feudo (Ponfe).
Y para más 'inri' el PSOE ha aventajado al PP en casi 3.000 sufragios, aumentando su diferencia con respecto a la anterior elección. PINCHA, QUE AQUÍ ESTÁ TODO.
A nivel provincial, Izquierda Unida también ha subido un pizquín. Una mierda de pizco que por supuesto no le ha servido absolutamente para nada, porque a nivel general, ha perdido tres de los cinco deputados que tenía. Con casi un millón de votos, IU se ha quedado con dos representantes en el parlamento, el peor resultado de su historia. Por ejemplo, el PNV, con poco más de 300.000, tiene seis diputados.
Que alguien explique esto, que a mí me da la risa.
Con este panorama, Llamazares ya ha anunciado que se pira, convirtiéndose en una víctima del asunto electoral, este.
Por otro lado, Fidel Cerezales será el representante del Bierzo en el Senado, algo que no le importa a nadie, porque nidiós sabe qué pinta el Senado en todo este festival.
Su grado de compromiso con el Bierzo ya lo mostró ayer al saber que tenía plaza fija en la Cáma Alta. "Cuando venga de Madrid ya os contaré lo que hay por ahí", decía a los periodistas.
Las elecciones, han servido además para que el hundimiento del Barça, que está ya a ocho puntos del Madrid, no se note tanto.
Y para que haya quedado empañada la que ha sido la realmente verdadera vitoria del fin de semana electoral, el Chiki-Chiki.

lunes, 3 de marzo de 2008

Si este es el macroproyecto...

Ayer y hoy ha salido en todos los medios de comunicación del Bierzo y a todo trapo una noticia sobre la visita de la viceconsejera de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, a Las Médulas. El tema es que ha firmado un convenio con la Diputación Provincial y los ayuntamientos de la zona para renovar las redes de abastecimiento y saneamiento de los pueblos.
La cosa es muy importante, vale, porque se trata de que más de 7.000 personas tengan agua para consumir en buenas condiciones y un saneamiento adecuado de residuos.
Lo que ya no comprendo tanto es que el hecho de que que la Junta y los ayuntamientos renueven las redes del agua se convierta en un acontecimiento mediático y un super proyecto estrella para Las Médulas.
Se trata de mantener en buen estado las redes del agua, ¿no?. Es un servicio básico, una cuestión que debería ser ‘de oficio’, de trámite, obligatorio de financiar en todos los pueblos, y no un superproyecto para Las Médulas.
Yo lo tenía bastante claro. El compromiso de las distintas administraciones con La Médulas ha sido, es y tiene pinta de seguir siendo completamente nulo.
Las insustanciales y ambiguas casas del parque, centros de recepción de visitantes, centros de interpretación o aulas temáticas florecen en Las Médulas como setas (si lloviera algo más), pero en lo que se refiere a investigación histórica, a desarrollo, a calidad turística y a cuestión cultural y natural no he visto ni un sólo avance desde que estoy escribiendo de esto, hace ya seis años. Y ahora resulta que el superproyecto para las Médulas, es el cambio de las redes de agua de los pueblos. Pues si este es el macroproyecto, menudo plan.
Ruiz ha prometido nueve millones de inversión. Supongo que tendrán el mismo efecto para el paraje que los dos millones que anunció hace un tiempo la ex ministra de Cultura Carmen Calvo cuando vino a ver Las Médulas. Ninguno, porque la zona sigue teniendo unas infraestructuras de mierda, unos sotos llenos de basura, coches que llegan hasta donde está prohibido llegar, guías turísticos que parecen robots parloandantes, aulas temáticas cerradas porque la llave la tiene Nosequién y cien mil instituciones pululando alrededor de la gestión de sus recursos, éste último, el peor de los males.

martes, 26 de febrero de 2008

Señor@ Azul

(De Cánovas, Adolfo, Rodrigo y Guzmán)
El tema no tiene desperdicio. Seguro que os es aplicable a alguien conocido... ¿Sugerencias?

jueves, 14 de febrero de 2008

Bloggaventuras

Esto de la blogsfera es un puntazo.
Para los que tenemos (o nos creemos que tenemos) esa venina creativa, palpitante e inquieta, tener un foro donde poder expresarnos libremente (tan libremente como que podemos decir lo que nos salga de la gaita, porque es nuestro propio foro) es algo así como el hilo con el que coser las alas que alguien siempre pretende cortarnos. Ay, siempre quejándome.
Bueno, escribir en tu blog, no es torear a un 'vitorino' en Las Ventas a nivel de difusión, desde luego.
Por seguir con las comparaciones taurinas (que por cierto, detesto) escribir en tu blog sería algo así como torear a tu primo el pequeño con la chaqueta del chandal en el pasillo de casa.
Pero ahí es donde le vemos la gracia. No vas a tener que rendirle cuentas a nadie, porque no va a haber ningún público exquisito silbándote por no matar a la primera.
Tienes la desventaja de que no vas a cortar ningún rabo, cierto. Pero tienes la ventaja de que tampoco te van a cortar el tuyo. (Ves, hasta puedo poner 'rabo' en una cutre comparación con un pene. E incluso si quisiera, podría poner 'polla' en en vez de 'pene' y nadie me pediría explicaciones), pero hoy no me apetece ser grosera.
Todo esto viene a que yo y alguno de mis compañeros nos hemos embarcado en varias 'bloggaventuras'. Desde luego, no por dinero, que esto no da un puto duro, sino para dar rienda suelta a esa nuestra creatividad y ganas de expresarnos libremente de las que os hablaba.
Los dos nuevos blogs son Bierzo Cultural y Vivo en mi pueblo. No os cuento de que van para que lo descubraís vosotros mismos pinchando en los enlaces. También os recomiendo El ojo pescador, un diario web de fotos chulísimas donde mi amigo y compañero César Sánchez nos regala su gran talento. Nos seguimos viendo en la blogsfera.

martes, 12 de febrero de 2008

Carnavales vecinos





El amigo Jose, de Valdeorras, invita a que conozcamos los impresionantes carnavales que se celebran en muchos pueblos de Orense. Estas son algunas de las fotos de este año del desfile que se ha celebrado en Manzaneda, para que lo tengamos en cuenta para el año que viene y nos acercamos al fiestón, que tiene bastante buena pinta.

domingo, 3 de febrero de 2008

De turismo



Ya vuelven todos los que se han ido a Fitur, esa superferia que inauguran los Reyes y que a todo el mundo le parece tan importante.
Y como dice siempre Paco, el turismo es un huevo colgando y otro lo mismo, así que ahí van los del Bierzo y los de León y los de Astorga, incluso, al huequín que les deja la Junta para colgar sus carteles del castillo y de Las Médulas nevadas (imagen que no debe de producirse desde hace varios años, por cierto).
A veces llevan también una foto del castro de Chano. Debe ser con el objetivo de que la gente venga y vea que entre todas las administraciones que dicen hacerse cargo de él lo tienen hecho una mierda.
Uno de los yacimientos prerromanos más importantes del Noroeste (según presumen), que está en un 90% sin excavar y en el que el pasado verano ni siquiera tuvieron narices de tener la previsión de disponer a tiempo de guías turísticos para los visitantes. Total, para qué iban a prever tal cosa, si el Bierzo ‘sólo’ esperaba medio millón de visitantes para Las Edades del Hombre, que luego iban a aprovechar para ver el Bierzo y todo eso.
Aunque mira, al final acertaron en ahorrarse los guías para el castro de Chano. Porque a Las Edades vinieron cuatro gatos que se quedaron todos a comer y a comprar regalitos en el casco antiguo de Ponferrada.
Según unas encuestas que maneja la Asociación de Empresarios de Turismo Rural del Bierzo, en los últimos siete años, sólo un turista que se ha alojado en casas rurales de la comarca, nos conoció a través de Fitur.
El resto, pues se enteraron de que hay cosas interesantes en el Bierzo porque tuvo un compañero de facultad de Cacabelos o de Fabero, por Internet o porque al ir por la A-6 a Galicia cruzaron por aquí y vieron el panorama.
O sea, que el pastón que se cepillan en la feria, da resultado de cojones.
Pero bueno, Fitur por lo menos sirve para que los políticos turísticos del Bierzo se vayan a Madrid un par de días a gastos pagos top lux y luego salgan en los periódicos de aquí dando folletos en unas bolsinas bonitas a los de la feria, que llevan ya también bolsa de Thailandia, de los fiordos noruegos, de Sanabria, de Riotinto, de Marbella, de Praga, de Lisboa, etcétera.
Pero bueno, reconozco que yo si me dedicara a la política, trataría como fuera que me dieran una concejalía o una consejería o patronato o lo que fuera de turismo.
Y también me dedicaría a las claras a hacer turismo por ahí, a pegar posters, que para eso me pagan. Con el dinero de los pringadines.
Menos mal que el Bierzo tiene los mejores embajadores allá donde llega cada bercianín. Sin necesidad de pegar posters falseaos, ni de hacerse fotos con los Reyes. Si no, ibamos listos.

miércoles, 23 de enero de 2008

Hueco a las chicas



Aunque la precampaña pueda resultar mayormente un coñazo, también tiene sus cosillas divertidas. Por ejemplo, las páginas web de los partidos en estos días son un show, llenas de ‘youtubes’.
También está entretenido de observar el trabajo de chinos que se tienen que montar algunos partidos para conseguir cuadrar sus listas.
Y es que la Ley de Igualdad parece que está siendo un poco incómoda porque algunos que hasta ahora tenían ‘contrato fijo’ en las cámaras, esta vez tendrán que quedarse relegados a ser meros rellenos de las listas paritarias para hacer hueco a las chicas.
Algo que no tendría que significar ningún problema, porque supuestamente, en todos los partidos hay chicas suficientemente válidas para en cualquiera de los primeros puestos de la lista.
Pero sin embargo el problema existe. Me lo expliquen.
Por cierto, cuando se cierren todas las listas podríamos hacer un recuento de cuantas mujeres encabezan las listas de las 52 provincias. De momento, en los dos partidos mayoritarios en la provincia de León, PP y PSOE, de los tres primeros puestos de las listas al Congreso, dos son hombres. Bueno.
¿Y lo de los lemas?. Yo entiendo que es difícil encontrar una frasecilla adecuada, pero esta vez, podrían haberse estrujado un poco más el cerebelo.
El PP pone en los carteles ‘CON RAJOY ES POBIBLE’. Un lema que hace unos años usó Izquierda Unida (aunque sin lo de ‘RAJOY’, claro). Y la verdad es que tampoco se puede decir que les fuera del todo bien a los amigos de IU.
Y en el PSOE han elegido lo de ‘LA MIRADA POSITIVA’, que ya puestos, podrían haber puesto ‘LA MIRADA CIRCULAR’ y arrimaban un poco más el hombro al Bierzo, que para eso están todo el día con queel Bierzo es muy importante. El otro día mismo lo dijo en Las Médulas el ministro Alonso.
Por cierto que allí estaba un señor del pueblo vestido de Renault, que se llevó un chasco cuando vio a aparecer al ministro. Que le habían liao con lo del apellido.
Parecido a lo que me pasó a mí cuando que fui al Castillo de los Templarios pensando que venía Iker Casillas y al llega sólo vi a un señor con el pelo un poco fosco que hablaba de cosas de misterio, y como me daba un poco de cague, me piré sin esperar ni a que llegara Casillas ni nada.

jueves, 17 de enero de 2008

'EL PATRIMONIO DESCONOCIDO DEL BIERZO. IGLESIAS'
¡ya está al alcance de todos!
Las personas interesadas en conseguir el libro 'El Patrimonio desconocido del Bierzo. Iglesias', elaborado por Javi Santiago y Gaztelu, tienen ahora otra gran oportunidad.

En el caso de que alguno no haya podido reunir los cupones o no tenga la cartilla, por estar fuera del Bierzo o, sencillamente, porque no le ha sido posible por cualquier circunstancia, puede adquirirlo en la delegación de EL MUNDO / LA CRONICA en Ponferrada (Pasaje Federico Fernández Luaña 2, 7º). Allí le harán entrega de un libro por 17 euros. En el caso de que le falte algún cupón o la cartilla tendrá que pagarlos a un euro cada uno, pero no se quedará sin libro. Yo os lo aconsejo, incluso aunque tengáis que pagarlo entero (los 17 euros), porque el libro es magnífico y una publicación con ese formato y con esa calidad de fotos y de textos no vale menos de 40 o 50 euros en cualquier librería. Además es único y cuando se agote, que lo hará, no se sabe cuando volverá a ser publicado.Un abrazo a todos y animaos, no os arrepentiréis. PACO LABARGA.

martes, 8 de enero de 2008

Una ‘chorrada’ de locomotora


El Ayuntamiento de Ponferrada ha proyectado una de sus genialidades para la glorieta que están construyendo en el barrio de la Estación del tren.
La Asociación de Amigos Intimos del Ferrocarril del Bierzo habían pedido al Consistorio que colocaran para decorar la glorieta un motivo vinculado al mundo ferroviario, como un vagón de tren viejo de los que hay tiraos por Ponferrada.
Pero el concejal de Fomento del Ayuntamiento de Ponferrada, Luis Antonio Moreno, es mucho más original que todo eso y ha anunciado una grandiosa novedad para adornar la rotonda.
Será una locomotora. Pero no una locomotora ahí puesta, no. Una locomotora que estará conformada por los chorros de agua de la fuente que van a instalar en la glorieta, con sus ruedas, con sus chimeneas, con su humo, porque “los vecinos del barrio de la Estación también se merecen una fuente”, ha dicho el edil.
Cómo no se van a merecer los vecinos del barrio de la Estación una fuente, por Dios. Una fuente de esas de las glorietas, tan útil, tan necesaria para cualquier vecino.
Como si la fuentecilla sirviera para ir con el cántaro, pa que beban las vacas, pa lavar la ropa o pa jugar con barquines. Pero si lo único que hacen esas fuentes es meter un estruendo de aúpa. Y si no, que se lo pregunten a cualquiera que trabaja en alguna de las oficinas de la plaza de Lazúrtegui, por ejemplo, que estamos ya todos con los oídos taladraos. Se oye más el ruido de mierda de la fuente, ahí fufhufhu fhuuuuuuu, que todo el tráfico de la plaza.
Dice el camarada Gaztelu que la locomotora será “una chorrada” porque va a estar hecha con los chorros del agua. Yo estoy de acuerdo con él, chorros aparte.
Arriba les pongo el dibujo de como va a ser la locomotora, aunque desde mi punto de vista tiene tanto aspecto de locomotora como de rosbeef al horno con patatinas.
Por cierto, mientras parece ser que los vecinos de la Estación se merecen una fuente, (ornamental), los de Compostilla se volverán a manifestar el día 12 porque siguen teniendo un sinfín de problemas con el abastecimiento de agua en sus casas.

sábado, 5 de enero de 2008

La rancia agonía del rosco de vino

PUBLICADO EN EL MUNDO/LA CRÓNICA DE LEÓN
6 enero de 2007 por Diana Martínez

Sucede cada año. Esta noche comenzará la rancia agonía del alfajor y del rosco del vino.
Desde hoy, estos dos actores de reparto olvidados de la escena navideña comenzarán su infernal travesía por las latas de galletas y de bizcochos. Después de contemplar un año más el triunfo de los bombones de chocolate suizo y otros cuantos intrusos, desde luego nada navideños... después del paso sin pena ni gloria por las mesas festivas de los mazapanes y los turrones duro y blando... después de todo esto, el alfajor y el rosco de vino vuelven a su odisea.
Hay quien tratará de colarlos en alguna bandeja de pastas de té cuando llegue alguna visita semi impertinente. El 'papelaco' plateado se llenará de migas y poco a poco comenzarán a borrársele las letras.
Y así, hasta la Semana Santa, cuando alguien se dé cuenta con resignación de que una vez más no hay nada que hacer y que el viaje sin rumbo del alfajor y el rosco de vino debe llegar a su triste meta, llamada también cubo de la basura.
Con el principio de la rancia agonía del alfajor y del rosco de vino llega la vuelta a la normalidad tras la Navidad. Normalidad ya sólo corrompida por la invencible temporada de rebajas. Y así se supone que comienza ya el año normal y corriente, el 2008, que de momento se diferencia, por lo que he notado, bastante poco del 2007.
Por lo que intuyo y observo, seguirán pasando las mismas cosas que el superado año pasado. Debates inertes sobre el Ciemat Bierzo y cosas similares. También cosas más cotidianas como las colas del supermercado y los atascos en el centro con anécdota incluida como la de ayer. Anécdota de los cojones. Un municipal en Lazúrtegui se me puso algo farruco porque me mandó circular y yo no circulé. Algo tenía que ver en mi decisión de pisar el freno el hecho de que un par de señoras, a las que el farruco les había mandado detenerse en el paso de peatones, se tiraron de igual modo de la acera abajo. El farruco insistía con mala cara en que circulara y yo le hice un inútil gesto señalando a las mujeres para tratar de explicarle el porqué del asunto, pero nada. Por un momento me asaltó la duda moral de perdonarles la vida a las dos temerarias damas o atropellarlas y cumplir la Ley obedeciendo a la autoridad. Pero al final las temerarias cruzaron, el farruco no se coscó de nada y yo circulé siguiendo el curso normal de la vida misma.
Por historias como ésta es por lo que decía que intuyo que las cosas no van a cambiar mucho en el nuevo año, que aprovecho para felicitar a todos los que hayan llegado a esta línea 121. A no ser que el sorteo del Niño nos traiga algo más que salud esta vez.
Aunque, ahora que me acuerdo, igual hay algo que sí está cambiando.Porque la noche de fin de año en un pub de Fabero hicieron sonar un tema de Kepa Junkera. Claro, que después le empalmaron un reguetón. Hay cosas que no tienen remedio. Como la rancia agonía cada año del alfajor y el rosco de vino.

PD: Alguien que no se quién es ni donde está, pero según he oído, es todopoderoso, no escuchó esta vez el multitudinario clamor de todo un pueblo que pedía una oportunidad para Toñín.
Alguien, que no se quién es, ni donde está, tiene más de una cuenta pendiente con la familia Ordóñez López.
ÁNIMO DESDE ESTA CUEVA.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Que fichen a De Paula

Estos días ha tocado hacer balance de Las Edades del Hombre. Resulta que ha sido la edición menos visitada de todas las que se han celebrado, pero sin embargo parece que todo el mundo está encantado, proque han venido más de 400.000 visitantes.
De todas maneras, como la forma de contar a los visitantes, sea la que yo ví, creo que no han venido a ver Las Edades, ni 100.000 forasteros en siete meses. Yo misma, he ido a cubrir varios actos a la exposición y casi todas las veces he ido, he tenido que pasar por el torno contador. Y como yo, todos mis compañeros de la prensa.
También sé que un montón de personas que yo conozco, me han dicho que han ido un montón de veces con familiares y amigos que vienen de los pueblos. Y todos pasaron por el torno. Todas las veces. Contando que también varios miles de visitantes, fueron los propios vecinos de Ponferrada y muchos otros del Bierzo, resulta que al final, vinieron de fuera cuatro gatos. Pero todo el mundo está feliz, y pudiendo estar felices, para que vamos a estar mosqueaos, que es Navidad.
A mí me da que la fórmula de exponer santos está ya agotándose. De hecho, el actual comisario de la exposición, Juan Álvarez Quevedo, ha dimitido de su cargo. No sé quien tomará el relevo para conseguir que la cosa vuelva a triunfar para la próxima edición. Cómo no fichen a De Paula.
Ayer presentaron el programa de actividades navideñas del Ayuntamiento de Ponferrada los concejales de turno. Por cierto, que de los ‘veintipico’ pueblos que tiene el municipio, no hay ni uno que aparezca en el programa de actos.
Total, que es Navidad, pero solo en Ponferrada Capital.

martes, 11 de diciembre de 2007

«El mayor peligro de las iglesias del Bierzo es el abandono del medio rural»

FOTO: ALICIA MARTÍNEZ ALBA


El fotógrafo Luis Manuel Prieto Gaztelumendi 'Gaztelu' y el periodista Javier Santiago Martínez son los autores del libro 'El patrimonio desconocido del Bierzo. Iglesias', que acaba de presentarse y que entregará a sus lectores EL MUNDO / LA CRÓNICA DE LEÓN, periódico en el que ambos trabajan desde hace ya muchos años.
POR PACO LABARGA
¿Qué milagro ha tenido que darse para que un fotógrafo especializado en temas de naturaleza y un periodista que ahora se dedica a la información deportiva hayan decidido fotografiar iglesias y escribir sobre ellas?
Respuesta.- Lo que importa no es tanto el objeto que se fotografía o sobre el que se escribe como el punto de vista y lo que hemos hecho es poner un poco nuestra mirada curiosa sobre una parte del patrimonio del Bierzo que está ahí, es muy desconocido, y nosotros creemos que debe darse a conocer.
A lo mejor no gusta que se saque a la luz el mal estado de algunas de esas maravillas que aparecen en el libro
Hay muchas iglesias maravillosas que presentan un grave estado de deterioro, pero el propósito del libro no es denunciar eso, sino resaltar las cosas bellas, los tesoros ocultos y las magníficas historias y leyendas que todavía guardan entre sus muros. Si eso sirve para que todos se conciencien y se esfuercen un poco más en proteger ese patrimonio, sería más de lo que esperamos.
Cuando dicen todos ¿a quienes se refieren?
A todos, porque el patrimonio es de todos, y los que de algún modo tienen competencias, desde los propietarios, el Obispado, hasta las diferentes administraciones, deberían cooperar entre ellas y no tirarse los trastos a la cabeza, como se ve con frecuencia.
Hasta ahora lo que hemos visto es que, por fortuna, la mayoría de los templos tienen la techumbre arreglada y en buen estado y eso hace que todavía estemos a tiempo de recuperarlos. También hemos visto que los que más hacen por su iglesia son generalmente los vecinos, unos con aportaciones de dinero y otros con trabajo.
Sin embargo hay pueblos donde viven pocos vecinos y no se les puede cargar a esos vecinos con la reconstrucción de la iglesia.
¿Por qué precisamente iglesias y no pallozas o bosques?
La iglesia o el templo ha sido desde tiempo inmemorial el eje de la vida de cada pueblo. No son sólo centros de espiritualidad, sino que también son centros sociales y lugares de reunión: por la iglesia pasa la gente desde que nace hasta que muere y cuando se casa. Preparando este libro hemos comprobado que el estado de conservación de las iglesias de nuestros pueblos es un síntoma más del abandono generalizado que sufre el medio rural en el Bierzo.
Reconozcan que al patrimonio religioso también le han hecho mucho daño los talleres de manualidades. Seguro que habrán visto más de un caso en el que se han limpiado las tallas policromadas con lejía.
Se ve de todo, pero han hecho mucho más daño los ladrones.
Es verdad que a base de buena voluntad se han cometido algunas que otras tropelías con el patrimonio, pero la falta de protección unida a la mentalidad retorcida y mercantilista de algunas personas ha provocado y sigue provocando graves expolios.
Ya sabemos que algunos edificios no están en muy buen estado, pero ¿qué pasa con las imágenes, los retablos y el resto de tesoros del interior de las iglesias?
Aparte del continente, el edificio, el contenido de algunas iglesias, está en un estado lamentable. Nuestra esperanza es que si la propia ciudadanía, la propia gente de los pueblos, ve y observa lo que tiene le va a dar mucho más valor. Con todo, hay que hacer hincapié en que, pese a algunos errores, son los propios vecinos de los pueblos los que más se involucran en la protección y conservación de sus iglesias. Sobre todo se ve en los pueblos más pequeños, donde sus habitantes son los únicos guardianes y cuidadores de ese patrimonio, haciendo unas funciones que deberían hacer otros, porque ellos nos son jurídicamente los propietarios.
¿Los expolios son el principal enemigo actual del patrimonio religioso rural en el Bierzo?
No. Robos ha habido siempre hasta en los mejores museos del mundo. El principal peligro que acecha a este patrimonio es el abandono del medio rural. Una cosa lleva a la otra. Además de cuidar las iglesias para que no se caigan hay instalar sistemas de alarma y seguridad, pero sobre todo, lo que habría que es fundamental es que haya vida alrededor de las iglesias. En los pueblos donde hay gente y hay vida hay menos riesgo de que se produzcan robos. Ahora bien, no todo es malo, también hay muchas iglesias que están magníficamente conservadas y cuidadas. Basta citar las de Villafranca y Ponferrada, pero hay muchas otras.
¿La gente de los pueblos conoce bien su iglesia?
Un sólo ejemplo, la basílica de La Encina es una iglesia que cualquier berciano conoce. Estamos seguros de que mucha gente verá en este libro imágenes de La Encina que le van a sorprender, a pesar de que haya estado cien veces allí. Es por ahí por donde más sentido tiene el título del libro.
O sea que la gente va a la iglesia pero no se fija mucho.
Ese es uno de los objetivos que persigue este libro, que quien lo lea aprenda a mirar, porque hay verdaderas maravillas que han estado junto a nosotros durante siglos y ni siquiera las conocemos. En Villafranca, por hablar de una ciudad monumental cuyas iglesias son muy visitadas, la mayoría de los visitantes son turistas, peregrinos y extranjeros, pero la gente de aquí hay muchas iglesias que no conoce y queremos que eso cambie.
Otro caso espectacular es el de Corullón, un pueblo que está a dos minutos de la autovía A-6 y del camino de Santiago y tiene tres iglesias, dos de ellas son auténticas joyas del románico y una visita obligada para cualquiera que le guste mínimamente el arte. Esas iglesias tienen detalles sorprendentes que seguro que dejan fascinado incluso al que no tenga mucha idea.
¿Qué se puede contar de una iglesia como la de Santiago, de Peñalba, que no se haya dicho ya?
Todo el mundo conoce los magníficos arcos de herradura y hasta las pinturas aparecidas recientemente. Sin embargo, no son tantos los que conocen la aventura de la duquesa de Alba, en 1603, que subió a Peñalba con su hermano, que era el marqués de Villafranca, para llevarse las reliquias de San Genadio para un monasterio que iba a fundar. Esto es sólo un ejemplo.
Espero que la duquesa de Alba no fuera la misma de ahora, porque sería muy joven.
Seguro, pero está así documentado. En otros casos no son los documentos, sino la tradición oral la que pervive. Así sucede con la tradición que sitúa a San Froilán como ermitaño en una cueva que se conserva junto a la ermita de Ruitelán. Allí se conserva una imagen en la que se ve al santo y al lobo que, por obra de un milagro, le llevaba el equipaje a Santiago. San Froilán es patrono de León y de Lugo, pero nadie lo imaginaba como eremita en el Bierzo Oeste. Sin embargo la tradición existe.
¿Y qué me dicen del demonio?
Pues también tiene su presencia en el Bierzo y en el libro.
Desde el 'demín' de Parajís, una imagen donde el diablo aparece como protagonista a otras representaciones de gran interés en las que aparece como figura secundaria. Como anécdota, hay que decir que el demonio de Parajís está en la iglesia del Ángel de la Guarda y por allí dicen los de la zona que con el Ángel de la Guarda hay que llevarse bien, pero
¿Para acceder a las iglesias ¿encontraron colaboración o reticencia por parte de los vecinos y de los párrocos?
Mucha colaboración y tenemos que agradecer especialmente al rector de La Encina, Antolín de Cela, y al párroco de La Rosaleda, Máximo Álvarez, su ayuda y la cantidad de puertas que nos abrieron para que se nos permitiera hacer el trabajo. Su ayuda ha sido fundamental y sin ellos no habría sido posible en modo alguno este libro.
A la vista del resultado del libro, que es de una gran calidad, y visto que aún faltan un buen número de iglesias y de pueblos, ¿cabe esperar una segunda parte de este libro?
Ahora sólo pensamos en tomarnos un descanso, porque hicimos el libro en nuestro tiempo libre y en un año durísimo, porque seguíamos todos los fines de semana a la Ponferradina por los campos de la Segunda División. Vamos a ver la acogida que el libro tiene en la calle y si hay una demanda y un interés palpable, entonces ya se verá. Tenemos material para ello y para que este libro hubiera sido mucho más extenso. Al final decidimos incluir casi 1.000 fotografías de 60 iglesias de toda la comarca, desde La Cabrera hasta Ancares, Villafranca, Valle del Sil y Bierzo Alto, Oeste y Central. Las 300 páginas de buen tamaño y una edición muy cuidada nos pareció lo más aconsejable para no hacer un volumen enorme, impublicable y que disuadiera a los lectores.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Mi refugio de libre expresión

Buenas, compañero anónimo.
Quizás te pueda parecer es 'mal genio', como dices en tu comentario, pero mi reacción en el blog de mi compañero Paco es simplemente un ejercicio de autodefensa.
En contra de lo que pueda parecer (y lo que debiera ser), la libertad de expresión es sólo un mito y los profesionales liberales en realidad no tienen apenas espacio en este mundillo.
A menudo, los periodistas recibimos órdenes de de arriba sobre la forma enfocar noticias y reportajes. Formas que en ocasiones sabemos, (ya que hemos estado al pie del asunto) que son demasiado forzadas, tendenciosas, dañinas e incluso a veces, hasta mentiras.
Ante estos casos, la mayor parte de las veces solemos resignarnos, asumir (que no aceptar) la orden y simplemente retirar nuestra firma de la noticia como medida de inútil protesta. Al fin y al cabo, los jefes son jefes y los obreros son obreros (junten ladrillos, o junten letras).
Pero además de eso, cualquier artista de medio pelo que entrevistes, cualquier político sin representación que de una rueda de prensa, o colectivo que envía un comunicado, te indica e incluso a veces te exige, que titules, destaques o reflejes íntegramente todo lo que ellos escriben.(Es como si le dices a un médico qué medicamente te debe recetar o a un maestro cómo debe de enseñar).
En casos como estos, me encantaría poder recordadarles a todos estos, que para que pongamos exactamente lo que ellos quieren, en los medios de comunicación existen departamentos de publicidad, que elaboran anuncios de todos los tipos y tamaños, con sus correspondientes tarifas (que de algo tendremos que vivir). Pero mi sentido de la educación, suele impedírmelo y me lo callo.
Después de cosas como esta, creo, compañero anónimo, que podrás comprender que nos sintamos algo soliviantados cuando alguien nos dice lo que tenemos que hacer en nuestros blogs, que es como si fueran nuestros diarios, nuestros pequeños refugios de libre expresión.
Tampoco entiendo muy bien tu petición de 'coherencia'. Explícame, por favor, por qué debemos escribir cosas coherentes, cuando el mundo que nos rodea está lleno de asquerosas incoherencias.
Sólo hay que fijarse, por poner un caso cercano y reciente, en el de la familia de Toñín, el niño de Fabero enfermo de cáncer, que ha visto cómo se iban de su vidas otros cuatro hijos.
En cualquier caso, compañero anónimo, después de este sermón que acabo de soltar, quiero darte las gracias por haberte tomado la molestia de debatir conmigo en El umbral de Paco, de entrar a visitar mi blog e incluso de escribir tu comentario. Y si llegas a leer hasta estas últimas líneas, te traslado, no sólo mi agradecimiento, sino también mi admiración.
Por supuesto, estás es tu derecho de llevarme la contraria, de responderme e incluso de insultarme. Que para eso este es un foro de libre expresión.
Nos vemos en la blogsfera.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Es lo mismo, pero no es igual...



Desde que han cambiado a Pepa y Avelino por otros dos señores, la tele ya no es lo que era. Son también muy simpatiquísimos (el mismo humor, ay) pero como dirían Martes y 13 de aquel detergente, ‘Gabriel’, ... señora, pero si es lo mismo!... Pero no es igual.
Y es que la tele ha cambiado mucho. Desde que son planas, ya no hay quien entienda nada. Ni de lo de fuera, ni de lo de dentro.
Cuando voy a las tiendas con intención de comprarme una tele, entre tanto surraun, full-hd, tdt y etc me dan ganas de sacar del desván aquella de madera que quitamos del salón años 'ha'. Aunque no 'ha' tantos, ahora que lo pienso.
La pobre duró más de 20 años. Sobrevivió a las patadas que le metían desde dentro los musicales en los que salía Norma Duval refregándose contra un sofá, la telenovela Cristal, Leticia Sabater torturando a los niños y a Oliver y Benji, por ejemplo.
Al final de los cuatro botones que tenía, tres se le habían saltado y el otro estaba tente no me toques, porque a veces había que sacarlo de su sitio y ponerlo en el hueco del otro para poder cambiar de cadena. De la uno a la dos.
¿Tan carroza soy?
En una puertina que se abría para sintonizar no se qué, al final había un palillo de madera que había que meter en un agujerín y darle vueltas. Que cosas. Nunca se estropeaba, la muy jodida.
La tele ha cambiado hasta tal punto que Maxim Huerta, que presentaba las noticias como un señor normal y corriente, ahora habla del gran hermano en los programas del corazón haciendo el papel de gay hortera. Y no es que lo haga mal, el colega.
Si no que lo hace fatal.
Me voy al desván.

PD: Ayer en una rueda de prensa la concejala de Turismo y Cultura de Ponferrada, Susana Téllez, les dijo a los periodistas, a los que trata como si fueran coleguillas suyos, que alguien la había comparado con Tanque (Miguel Ángel Fernández, de IU).
Dice que no le molesta que la comparen con Tanque.
No sé lo que opinará él.
O creo que sí lo sé.